Archive for octubre 2009

Revista Orden Espontáneo Octubre

octubre 30, 2009

OETapaEstimado Lector,

Es una gran satisfacción presentar el quinto número de la Revista Digital “Orden Espontáneo” del Centro Adam Smith perteneciente a la Fundación Libertad.

Esta nueva edición incluye la segunda parte de la entrevista que le realizamos a Ivo Sarjanovic, Vicepresidente de Cargill Suiza. Este singular economista rosarino, a pesar de que proviene del ámbito empresarial nunca ha abandonado el terreno académico y particularmente las ideas de la Escuela Austríaca de Economía. En esta parte del reportaje nos cuenta acerca del debate interno que existe en la Escuela Austríaca en torno a las recomendaciones de política económica una vez llegada la crisis y plantea que tantas diferencias provocan que “Escuela” no sea la descripción más adecuada en este momento. Asimismo, nos da su opinión sobre las medidas tomadas por los gobiernos para salir de la crisis, hace un análisis de la economía argentina, nos cuenta algunas de sus experiencias intercambiando cartas con grandes pensadores como Milton Friedman y Murray Rothbard, le da algunos consejos a los estudiantes de economía y muchas cosas más.

Luego, presentamos un artículo de William Easterly titulado “Hayek versus los expertos en desarrollo”. Afirma que Hayek, a pesar de no haber escrito estrictamente sobre este tema, tiene mucho para enseñar. Sus teorías del orden espontáneo y el conocimiento disperso muestran los problemas de las políticas de desarrollo de arriba hacia abajo.

Por último, publicamos un ensayo de Peter Boettke acerca de Elinor Ostrom, la reciente ganadora del Premio Nobel de Economía. En el mismo reflexiona sobre la importancia que tiene esta pensadora para los defensores de la libertad.

Agradecemos su colaboración en la difusión de Orden Espontáneo.

Desde Fundación Libertad aprovechamos la ocasión para saludarlos y esperamos que disfruten de este nuevo número de la Revista Digital.

Para acceder a la revista por favor haga clic aquí.

Matías Spelta
Editor

El CHE Guevara: Mitos y verdades del ícono del populismo Latinoamericano.

octubre 27, 2009

Curso por e-learning

Organiza: http://www.REDACAM.COM

Redacam

Objetivo del curso:

Estudiar y analizar al Che Guevara tanto en su faz psicológica, ideológica como en la praxis, y su influencia y legado en América Latina en los años 70` como en el mundo contemporáneo.

Módulos del curso:

1-Ernesto Guevara de la Serna, niñez, influencias familiares y experiencias personales a la hora de forjar su personalidad y su ideología.
2-El Ernesto Guevara de la Serna se convierte en el Che Guevara.
3-La Revolución cubana y sus mitos.
4-El Che como guerrillero, jefe de dos campos de concentración. Presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias.
5-Huída hacia adelante. Breve historia del Che como guerrillero errante repasando su experiencia en África y Bolivia.
6-El Che Guevara y su influencia en las guerrillas Latinoamericanas de los años 70`.
7-El Che Guevara como estética de un modelo. Su imagen y vigencia en el siglo XXI.

Profesor: Nicolás Márquez

El Canalla

Nicolás Márquez nació en abril de 1975, es periodista, abogado y escritor. Ha colaborado en medios como Ámbito Financiero, La Nueva Provincia, la agencia NOTIAR y con el Hispanic American Center for Economic Research (HACER) de Washington DC. Condujo durante los años 2004/06 el programa radial Con los Tapones de Punta emitido por Radio 10 (repetidora Mar del Plata), entrevistando a las más destacadas personalidades del pensamiento político nacional. Por su labor ha sido galardonado en el año 2004 con el premio “Jóvenes Periodistas del Futuro” (otorgado por la Fundación Global) y en el 2005 fue distinguido con el galardón Jóvenes Líderes (otorgado por la Fundación Atlas). Sus trabajos bibliográficos merecieron extensas coberturas de medios gráficos como La Nación, La Prensa, Ámbito Financiero, Clarín o La Nueva Provincia, así como de medios del exterior de la talla de El País (Uruguay), La Nación (Paraguay) o The Wall Street Journal (EE.UU). Es autor de los libros “La Otra Parte de la Verdad” (La respuesta a los que han ocultado y deformado la verdad histórica sobre la década del 70 y el terrorismo), “La Mentira Oficial” (El setentismo como política de estado), “El Vietnám Argentino – la guerrilla marxista en Tucumán” (prologado por Rosendo Fraga) y su ‘ultimo libro si titula «El Canalla – la verdadera historia del Che», (prologado por Armando Ribas) el cual tiene dos meses de vigencia y ya va por su segunda edicion. Sus libros treparon a la categoria de best seller cuyas ventas superaron los 45 mil ejemplares en Argentina. Ha brindado conferencias y exposiciones en todo el país y el exterior. Llevó adelante tareas de investigación sociológica en países como Cuba (motivo por el cual estuvo detenido por las fuerzas represivas del castrismo) y cursó estudios avanzados sobre terrorismo, contraterrorismo, narcotráfico y crimen organizado en el Center for Hemispheric Defense Studies en la National Defense University de Washington DC.

Duración: Desde el 6 al 23 de noviembre de 2009.

Inscripción
Costo: u$s 45 ó $ 160 pesos argentinos
(Costo para socios de Fundación Atlas 1853 y alumnos Redacam.com: $ 140 hasta el 30 de octubre)
Forma de pago: Tarjeta de crédito, transferencia o depósito bancario.
Informes: info@redacam.com o redacam.com@gmail.com
Organiza: Red de Aprendizaje para el Cambio http://www.REDACAM.com

Auspician:
RELIAL
FUNDACIÓN F. NAUMANN
FUNDACIÓN ATLAS 1853

La capacitación se da con la aplicación de los siguientes recursos didácticos:
1) Por un lado la teoría expresada en apuntes, artículos y videos que se van bajando del campus virtual de http://www.REDACAM.com
2) Paralelamente hay ejemplificación con la realidad, mediante el comentario de las noticias que afectan al tema.
3) El docente, los tutores y los participantes abren foros de discusión para tratar distintos temas o hacer consultas. También se pueden enviar consultas directamente al docente para tener respuestas completas sobre los temas de SU interés.
4) Los tutores y participantes publican artículos de interés que complementan la explicación.
5) Los tutores y alumnos publican sitios web de interés que ilustran temas tratados.

El curso no tiene horarios fijos, estará disponible para Usted entre las fechas de inicio y finalización para que pueda ingresar por Internet cuando le quede más cómodo.
No hace falta estar on line todo el día, ni en un momento específico. Se accede desde cualquier PC con acceso a Internet. No hace falta contar con software especial.
La cantidad de veces por semana o por día que ingresa al aula virtual es algo que depende de Usted y del nivel de participación que quiera tener en los foros.
El material y el docente estarán disponibles durante la duración del curso. También le ofreceremos asistencia para navegar por el aula virtual.

Ley de Radiodifusión: ¿Para qué?

octubre 27, 2009

Gabriel Zanotti

Por Gabriel Zanotti. *

El debate sobre una ley de radiodifusión me ha generado una serie de reflexiones epistemológicas y políticas que considero importantes.

Sobre todo, porque todos dan por supuesto (al menos no he escuchado públicamente a nadie decir lo contrario) que debe haber una ley tal. Yo voy a someter a crítica ese supuesto. ¿Por qué debe haber una ley de radiodifusión?

La pregunta debería ser más amplia: ¿Debe haber legislaciones específicas que regulen la libertad de prensa?

La pregunta supone una distinción que habitualmente no se hace: derecho de legislación . “Derecho” se refiere más bien a los derechos personales básicos; “legislación” indica en cambio disposiciones administrativas para la administración de bienes públicos. Lamentablemente toda la inflación legislativa que han sufrido las naciones occidentales, y América Latina en particular, ha implicado que los derechos hayan sido sistemáticamente violados por las “leyes” que reglamentan su ejercicio, conculcando el art. 28 de la Constitución Nacional.

En ese sentido, el derecho a la libertad de prensa, definido como está en el art. 14, no necesita ninguna legislación adicional, y ya sabemos que no hay delitos de prensa sino delitos a través de la prensa, que en todo caso corresponden al Código Penal.

Pero los tiempos han cambiado. En el s. XIX hubiera sido una obviedad afirmar que la libertad de prensa es garantía y condición necesaria del gobierno democrático representativo y de todos los demás derechos individuales fundamentales. Pero ahora es habitual escuchar que, frente a los derechos “sociales”, los derechos del art. 14 originario (sin la reforma del ‘57) han quedado como meras libertades “formales”.

El debate implica, como corresponde, que las cosmovisiones políticas y económicas van de la mano. Se afirma que esos derechos son letra muerta sin una justa redistribución del ingreso, y, en el caso que nos compete, que la libertad de prensa esconde en realidad una libertad de empresa cuya concentración de capitales en unos pocos implica que la población queda excluida del “derecho a la información”.

Vayamos por partes.

Uno, ¿qué es la libertad de prensa? No es la posibilidad económica de publicación. Es el derecho a publicar sin censura previa, nada más, ni nada menos. Nadie tiene su derecho conculcado porque un medio determinado o una editorial se niegue a publicarle . Por supuesto, esto implica todo el debate sobre la propiedad privada. En el año 2009, después de Hitler, la Unión Soviética y demás “partidos únicos”, pensar que los gobiernos garantizarán el libre acceso a la prensa ante los pérfidos capitalistas, sería muy ingenuo, si no fuera por el renacimiento de los socialismos del s. XXI, que son los socialismos de siempre, con la peculiaridad de que consolidan su poder sobre la base de la degeneración y anomia institucional de la misma democracia incipiente con la cual accedieron.

Dos: ¿de dónde hemos sacado que los capitales tienden a la concentración, ya sea prensa escrita, oral televisiva, o fábrica de zapatos? De Marx. La teoría de la concentración monopolística es una de sus principales y más efectivas predicciones sobre el capitalismo y que luego se toma como crítica. Pero si no sabemos qué contestar, hay que reconocer que en campo económico Marx sigue ganando la batalla ideológica, debilitando el débil liberalismo político que nos quede. ¿No suena a poco, acaso, una libertad de prensa declamada en la Constitución frente a una o dos empresas privadas que controlen todo lo que se publica?

Pero la Escuela Austríaca de Economía ha refutado a Marx desde el principio, no sólo en cuando a teoría del valor y plus-valía , sino también en la teoría de la pauperización creciente y la concentración monopolística . Rothbard, discípulo de Mises, resumió la cuestión explicando los límites de calculabilidad en un mercado libre , con arancel cero, a los cuales se enfrenta necesariamente toda empresa privada en el mercado que va ampliando su margen de acción. Claro, hablaba de un mercado libre, y no de esta danza de intereses creados, grupos de presión y demás privilegios y prebendas alrededor de los gobiernos de turno, perfectamente descriptos como intervencionismo en la parte VI del tratado de economía de Mises , pero que ahora muchos llaman “mercado”.

Tres. El llamado “derecho a la información” tiene dos graves errores, uno económico-político, y el otro epistemológico. Comencemos por el primero.

Como todo “derecho social”, supone que la persona tiene un “derecho a determinado bien o servicio”, cuyo sujeto pasivo de obligación es el estado, que debería cumplir esa obligación mediante políticas programáticas. En otras oportunidades hemos dicho que tales derechos, así enunciados sin más, presuponen lo imposible, y lo imposible no puede ser fuente del derecho, dado que el deber ser se funda en el ser. Y lo imposible es que las personas tengan derechos a todos los bienes y servicios que se quieran suponer importantes, porque en ese caso se ignora la escasez de recursos que hace imposible dicha premisa. Claro, no se niega que, como dice Hayek los gobiernos municipales, preferentemente (recogiendo la tradición de Tocqueville), puedan proveer, de manera no monopólica y con recursos provenientes del municipio, ciertos bienes públicos. Un municipio podría tener un servicio educativo, de salud, etc., lo cual incluye, si se quiere, un diario o un canal de televisión, sin que ello implicara ninguna legislación federal adicional sobre los demás medios de prensa. Estos últimos, actuando en un mercado libre, son la garantía –contrariamente a lo que piensan muchos- de que los ciudadanos puedan expresar sus ideas sin censura previa del estado, y que los gobiernos de turno puedan tener una efectiva crítica de la prensa como corresponde a una sociedad democrática “constitucional”.

Pero lo más interesante radica en el grave error epistemológico que presupone la palabra “información”. Presupone que hay distinción entre hechos, objetivos y verdaderos, y opiniones, “subjetivas”. No es sólo “doctrina Cristina Kirchner”: es lo habitual de la bibliografía sobre ese tema. Pero claro, si es así, un gobierno podría decir que un medio está “abusando” de la libertad de prensa (que comienza a ser denigrada en el discurso como una mera libertad de empresa) ocultando la “información objetiva” para atacar al gobierno en cuestión. De allí a proyectos de control y estatización de medios para “garantizar la información objetiva”, y “el derecho que el pueblo tiene a la información”, hay sólo un paso, que todos los actuales dictadorzuelos latinoamericanos ya están dando (con Chávez a la cabeza, desde luego). Pero el error no es sólo de los Kirchner o los Chávez, a los cuales no se les podría reprochar su falta de formación en epistemología y hermenéutica. El error es de todos aquellos que suponen que la función periodística es transmitir hechos en bruto, sin la “contaminación” del comunicador en cuestión. Se ignora que todo ser humano, cuando habla, medios de comunicación incluidos, emiten mensajes, que son proposiciones formadas desde el horizonte de precomprensión (horizonte cultural) del hablante. Por lo tanto, todo lo que una persona dice está influida por su cosmovisión del mundo, incluso lo que parezca más evidente al destinatario del mensaje. Podemos decir “Obama es el presidente de los EEUU”, y es real, es verdadero (no hay ninguna oposición entre interpretación y verdad ) pero en ese caso estamos interpretando lo que significa ser presidente desde nuestro horizonte cultural. Además, todo mensaje es un acto del habla, y todo acto del habla es acción (Wittgenstein ), y tiene por ende una intención, que puede ser perfectamente noble, honesta, o no. Pero la tiene. El sujeto siempre está presente en el mensaje, y los mensajes, el lenguaje, son parte concomitante del tejido social; no son meros transmisores. Por ende, es obvio que no hay “información” si por información se entiende “mensajes neutros de sujetos”. Lo humano es el conocimiento, esto es, interpretación. Y por ende todo medio de comunicación comunica desde un punto de vista. Si ese punto de vista no agrada al gobierno de turno, esa es precisamente la ventaja de la libertad de prensa en un sistema democrático. Pero si dejamos de hablar de libertad de prensa y comenzamos a hablar de un derecho a la información, suponiendo además que hay una información “objetiva” que el gobierno tiene como función proteger, para que los perversos medios capitalistas no la falseen…. Está todo perdido.

Sobre libertad de prensa, sobre medios de comunicación, no hay nada que legislar. La legislación ya es la Constitución Nacional y es más que suficiente. Todo lo demás corre por los libres contratos entre las partes. Que en la Argentina no lo entendamos así, no es algo de lo cual asombrarse, y por ende, tampoco debemos asombrarnos del plano inclinado hacia el despotismo chavista que estamos recorriendo.

* Publicado en la Revista Digital Orden Espontáneo de Septiembre del 2009.

Nuevo Sitio Web: www.catalactica.com.ar

octubre 19, 2009

www.catalactica.com.ar

Es un placer presentar una brillante iniciativa de tres grandes amigos: Marcelo Ballardini, Ariel Tejera y Leandro Verón. Ellos mismos nos cuentan acerca de este nuevo sitio web.

-¿QUÉ ES WWW.CATALACTICA.COM.AR?

Es un sitio desarrollado por estudiantes de Licenciatura en Economía de la U.N.R. que tiene por objetivo constituirse en un ámbito plural y abierto al debate, donde estudiantes, gradudos, profesores e investigadores puedan compartir sus trabajos, ideas y opiniones sobre temas relacionados a las Ciencias Sociales.

En cuanto al contenido, se publican trabajos de investigación, entrevistas a personas destacadas del ámbito académico local y artículos de coyuntura y opinión. Además se ofrece una completa agenda de eventos, con especial atención a los relaciondos a la Economía.

Queremos destacar que éste espacio se rige por los valores de la libertad de pensamiento, tolerancia y respeto a la disidencia.

Se trata de una iniciativa apartidaria y sin fines de lucro. No contamos con apoyo económico de organizaciones gubernamentales, por lo que agradecemos a quienes publicitan en este espacio por hacer posible este proyecto.

-¿POR QUÉ “CATALÁCTICA”?

El término fue utilizado por primera vez por Richard Whately en su libro Introductory Lectures of Political Economy, publicado en Londres es 1831. Allí, el autor plantea la inconveniencia del uso de la expresión Political-Economy, entre otras cosas, por implicar una contradicción etimológica y sostiene que “The name I should have preferred as the most descriptive, and on the whole least objectionable, is that of CATALLACTICS, or the ´Science of Exchanges´”. Cabe destacar que posteriormente fue utilizado en éste sentido, también, por autores como L. von Mises, F. A. von Hayek, entre otros. La palabra CATALÁCTICA proviene del griego antiguo καταλλάσσω, verbo que podríamos traducir como cambiar, intercambiar o reconciliar.

Hemos elegido este vocablo como nombre para el sitio para reflejar las dos principales características del mismo, por un lado, la de presentarse como una forma alternativa de comprender la “economía”, y por otro, la de constituirse en un ámbito donde se puedan cambiar, intercambiar y reconciliar diferentes ideas y posiciones.

Desde el Centro Adam Smith, les deseamos mucha suerte con su proyecto y confiamos plenamente en su éxito.

Aquí puede acceder al sitio web: http://www.catalactica.com.ar/

Curso EL Banco Central y Las Crisis Financieras

octubre 15, 2009

El BANCO CENTRAL y LAS CRISIS FINANCIERAS

Funciones del Banco Central. Dolarización. Patrón oro. Emisión de moneda. Tipos de cambio.

Curso por e-learning
Organiza: http://www.REDACAM.COM

Objetivos del curso:
Conocer las funciones de los bancos centrales y como han respondido a las crisis financieras.

Programa:
Unidad 1 – El papel de un Banco Central: ¿Qué puede hacer y que no puede hacer un Banco Central? Causas de la inflación, determinantes de tasas de interés y tipos de cambio.
Unidad 2 – Las Crisis financieras: Causa de las crisis financieras. Enfoque de la escuela austriaca de economía y del keynesianismo.
Unidad 3 – Alternativas de solución: Reforma al Banco Central. Patrón Oro. Dolarización. Caja de Conversión. Free Banking.

Profesor: José Joaquín Fernández
Máster en Economía Empresarial (Universidad Francisco Marroquín). Con un libro y varios escritos publicados sobre el tema. Presidente del Instituto Libertad. Fue funcionario del Banco Central de Costa Rica.
Inicia el 20 de octubre y finaliza el 10 de noviembre de 2009.

Inscripción
Costo: u$s 45 ó $ 160 pesos argentinos
Precio para socios de Fundación Atlas 1853 y alumnos Redacam.com: $ 140
Forma de pago: Tarjeta de crédito, transferencia o depósito bancario.
Informes: info@redacam.com o redacam.com@gmail.com
Organiza: Red de Aprendizaje para el Cambio http://www.REDACAM.com

Auspician:
RELIAL
FUNDACIÓN F. NAUMANN
FUNDACIÓN ATLAS 1853

La banca Sin Regulación

octubre 13, 2009

Por Lawrence H. White. *

Lawrence White

¿Qué tan bien funcionaría el sistema bancario si no existiesen regulaciones gubernamentales? Una forma de empezar a responder esta pregunta es examinando el registro histórico. En el siglo XIX muchos países tuvieron sistemas bancarios relativamente no regulados con pocas o ninguna de las restricciones que padecen hoy en día los bancos en los Estados Unidos: barreras legales a la nueva entrada, seguros de depósitos, restricciones geográficas y de actividad, requerimientos de reserva y protección a bancos favorecidos contra las quiebras. Debido a que estos sistemas eran tan diferentes a los actuales, arrojan valiosa luz sobre las posibles consecuencias de una banca completamente libre en el futuro.

Una fuente útil de información histórica es el volumen recientemente publicado cuyo título es The Experience of Free Banking, editado por Kevin Dowd (Londres: Rouledge, 1992). Los contribuidores al libro (uno de los cuales soy yo) investigan sistemas bancarios relativamente no regulados en nueve diferentes países durante el siglo XIX: Australia, Canadá, Colombia, China, Francia, Irlanda, Escocia, Suiza y Estados Unidos. Un capítulo resumen escrito por Kurt Schuler muestra que existieron otros 50 episodios que quizás también sean investigados en detalle. La reciente evidencia histórica, del tipo provista por este libro, complementa provechosamente los otros tantos estudios de banca y moneda de libre mercado que han sido publicados en años recientes.

Tres Lecciones de la Historia

¿Qué podemos aprender de los episodios históricos de sistemas bancarios relativamente no regulados? Trataré de resumir tres lecciones principales concisamente, sin todos los detalles, notas a pié de página, y salvedades menores que puede que sean mencionadas. Espero que mis colegas académicos me perdonen por infringir las normas de conducta profesional de esta manera.

Primera lección: Los sistemas bancarios sin regulaciones no causan inflación de la oferta monetaria o de los precios.

Dado que los requerimientos de reservas restringen a los bancos hoy en día, los economistas muchas veces han temido que los bancos sin exigencias de mínimas de reservas no enfrentarían restricciones que evitaran la sobre-emisión de los depósitos a la vista o los billetes bancarios. No obstante, el miedo es históricamente infundado. Un mercado competitivo obliga a los bancos no regulados a fijar el valor de sus pasivos representados por los depósitos y los billetes emitidos en términos del dinero base de la economía, al ofrecer convertibilidad a la par (a la totalidad de su valor nominal) en dinero base. En el pasado, el dinero base eran monedas de oro o de plata. El “dólar” era originariamente una moneda de plata. Para evitar el bochorno, en ausencia de una protección gubernamental, un banco no podría emitir demasiados pasivos en relación a sus reservas de dinero metálico.

Bajo convertibilidad, el valor del dinero cae (ocurre inflación de precios) sólo cuando la oferta del dinero base de la economía crece más rápido que la demanda real de dinero base. Bajo el patrón oro y plata del siglo XIX, la inflación de precios en un solo año era mínima bajo estándares modernos. En el muy largo plazo, la inflación de precios fue virtualmente cero.

Segunda lección: La competencia sin regulaciones entre bancos no desestabiliza el sistema bancario.

La inestabilidad es el miedo frecuente de aquellos que piensan que las leyes de la “banca libre” en algunas partes de los Estados Unidos durante el período prebélico llevaron a un sistema bancario irresponsable, popularizado como banca “gato montés” (wildcat banking). Resulta que la banca “gato montés” es en gran parte un mito. A pesar de que las historias acerca de prácticas bancarias deshonestas son entretenidas – y por esa razón han sido repetidas infinitamente en los libros de texto – los historiadores económicos modernos han encontrado que en realidad fueron muy pocos los bancos que entran dentro de cualquier razonable definición de “banco gato montés”. Por ejemplo, de los 141 bancos que se crearon bajo la legislación de “banca libre” en Illinois entre 1851 y 1861, sólo uno cumple el criterio de haber sobrevivido menos de un año, siendo que se estableció específicamente para obtener beneficios a partir de la emisión de billetes bancarios, y operaba desde una ubicación remota. Los llamados sistemas de “banca libre” en un número de estados americanos prebélicos estaban en realidad entre los más regulados de todos los sistemas competitivos de emisión de notas del siglo XIX. La inestabilidad fue experimentada en algunos pocos estados, pero no debido a una banca gato montés, sino debido a regulaciones estatales que involuntariamente promovieron la inestabilidad. Las regulaciones de “banca libre” en algunos estados hicieron que sea más fácil cometer fraudes; en otros estados las regulaciones desalentaban o evitaban que los bancos diversificaran apropiadamente sus activos. La banca fue más estable en sistemas menos regulados como Canadá, Escocia, y Nueva Inglaterra.

¿Cómo era posible la estabilidad en sistemas bancarios sin garantías de depósitos (nada como seguros de la FDIC) ni un prestamista gubernamental de último recurso (nada como la Reserva Federal)? Los depositantes eran más cuidadosos en elegir los bancos, y los bancos correspondientemente, de manera de atraer clientes cautelosos, tenían que ser más cuidadosos a la hora de elegir sus carteras de activos de lo que lo son los bancos hoy en día en presencia de garantías de depósitos y un prestamista de última instancia. Los bancos a veces sí quebraban. Sin embargo, las quiebras bancarias casi nunca eran contagiosas, o propensas a extenderse hacia bancos solventes, por muchas razones. Cada banco trataba de mantener una identidad distintiva de sus rivales, y era capaz de hacerlo cuando este no estaba obligado por alguna regulación a mantener similares carteras de activos. Por lo tanto, los depositantes no tenían ninguna razón para inferir de los problemas de un banco que el siguiente banco estaba en problemas también. Los bancos en general estaban bien capitalizados, por lo que el miedo de insolvencia era remoto. En algunos casos los bancos tenían capital extra “fuera del balance general” en el sentido de que los accionistas contractualmente se obligaban a responder con sus propios activos personales a repagar a los depositantes y tenedores de pagarés en la circunstancia en que los activos del banco fuesen insuficientes. Los bancos diversificaban sus activos y pasivos bien, estando libres de las restricciones de línea de negocios y actividades. Los bancos eran cuidadosos en evitar una excesiva exposición a otros bancos, lo que significa que ellos minimizaban el riesgo de quedar atrapados con incobrables promesas de pago de otros bancos. Algún grado de exposición es inevitable en cualquier sistema en el cual un banco acepta depósitos de sus clientes en la forma de cheques o notas bancarias emitidas por otros bancos. Un banco está expuesto hasta que liquida y ajusta sus cuentas con los otros bancos a través de la cámara de compensación. Las cámaras de compensación privadas, particularmente a fines del siglo XIX en los Estados Unidos, bajaban los riesgos de exposición interbancaria mediante estrictas exigencias de solvencia y liquidez por parte los bancos para obtener la membrecía a dicha cámara. Las cámaras de compensaciones eran un vehículo por medio del cual los bancos reputados se regulaban voluntariamente como grupo ellos mismos. Las asociaciones de cámaras de compensaciones fueron pioneras en desarrollar técnicas para monitorear e imponer la solvencia y la liquidez, tales como reportes de balance general e inspecciones a bancos. Las asociaciones de cámaras de compensaciones también hacían préstamos de “última instancia” a los bancos miembros solventes que estuviesen experimentando temporales problemas de liquidez. El Sistema de la Reserva Federal no introdujo sino que simplemente nacionalizó la regulación bancaria y el rol de prestamista de última instancia.

Tercera lección: El Sistema Bancario no es un monopolio natural.

La experiencia histórica muestra que existen algunas tendencias a que los bancos más grandes sean más eficientes, pero no más allá de cierto tamaño. Los bancos con sucursales por todo el país sí tienden a dejar fuera de competencia a los bancos más chicos en algunas áreas del negocio bancario, pero no en todas las áreas. Los bancos deben ser lo suficientemente grandes como para poder diversificar sus activos y pasivos adecuadamente, pero esto no requiere que sean grandes en relación al mercado bancario total. Los desarrollos recientes en las tecnologías financieras de gestión de préstamos sindicados y las securitizaciones puede que hayan reducido el tamaño a partir del cual un banco se vuelve lo suficientemente grande. En ausencia de las regulaciones gubernamentales que actualmente favorecen a los bancos más grandes, particularmente la prosecución de la doctrina “demasiado grande para caer” por parte de la Reserva Federal y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos, resultaría una estructura financiera estable y desregulada que probablemente incluiría tanto bancos grandes como chicos.

* Artículo publicado en la Revista Digital Orden Espontáneo de Septiembre del 2009.

Un Economista Singular. Entrevista a Ivo Sarjanovic. 1era Parte

octubre 5, 2009

Ivo Sarjanovic es Vicepresidente de Cargill International Suisse (CISA) con sede en Ginebra. Se desempeña actualmente como Gerente Mundial de Trading de Soja y como Gerente de la Unidad de Negocios Agrícolas de África y Medio Oriente. *

Ivo Sarjanovic

A pesar de que profesionalmente proviene de la actividad empresarial, nunca se ha desvinculado del ámbito académico, y menos aún de la Escuela Austríaca de Economía. Se destaca su colaboración en importantes obras de esta tradición de pensamiento, como “Tiempo y Dinero” de Roger Garrison y la biografía de Ludwig von Mises “El último caballero del liberalismo” elaborada por Jörg Güido Hülsmann. Asimismo, ha escrito artículos muy importantes y recientemente ha participado del “Ciclo Anual de Conferencias: La Escuela Austríaca de Economía” que se realiza en la ciudad de Rosario (Argentina) con su exposición “El mercado como proceso”. Esta entrevista es una humilde forma de homenajear a alguien que, a pesar de la distancia, contribuye diariamente al crecimiento de la Escuela Austríaca a nivel teórico y a su difusión, particularmente en la ciudad de Rosario, ya sea por acciones concretas o por sus consecuencias no intencionadas de las mismas. Este reportaje puede ser interpretado como una continuación de la entrevista que le realizó Adrián Ravier en octubre del 2007 para la Revista Digital “La escuela Austríaca en el Siglo XXI”.

MS: Empezaste a trabajar en Cargill en Rosario a los 24 años como operador del mercado local. ¿Cómo llegaste a tu actual puesto y a vivir en Suiza?

IS: Sí, hace ya 20 años que trabajo en Cargill. Comencé como operador local en la oficina Rosario. Ahí me dedicaba a comprar granos y oleaginosas para los programas de exportación y molienda. Durante un período corto estuve a cargo de la comercialización de la mercadería que originaba nuestra cadena de acopios. Luego de 2 años me trasladaron a Buenos Aires. Ahí fui Junior Trader del mercado FOB de trigo, maíz y sorgo. Hice ese trabajo durante 3 años, pero en el medio pasé una temporada en la oficina de San Pablo-Brasil, organizando la importación de trigo. A fines de 1993 vine a Ginebra con la idea de realizar un training de unos 3 años y aun sigo aquí. En Ginebra trabajé un año como Global Trader en el mercado de trigo. Posteriormente pasé a la mesa de oleaginosas. Ahí hice trading de soja, girasol y canola. En el año 2001 quedé a cargo de esta operación a nivel mundial. En el año 2007, adicionalmente al trading, asumí la responsabilidad de desarrollar nuestro negocio en África y el Medio Oriente pero desde un punto de vista de marketing y de posicionamiento de activos. Es un complemento interesante porque el trading te convierte en un especialista mientras que este rol me permite involucrarme en otros aspectos muy interesantes como inversiones, recursos humanos, etc. Por el momento tenemos oficinas en Marruecos, Egipto, Sudáfrica, Zambia y Kenia. Tengo que viajar frecuentemente a esa región que es muy diversa desde todo punto de vista. Así que en definitiva la experiencia Suiza, que he disfrutado mucho, se alargó un poco más de lo esperado. Pero sigo extrañando a mi querido Rosario como desde el primer día que me fui, aunque el Rosario que yo extraño quizás ya no existe más que en mis recuerdos.

MS: Más allá de la coyuntura actual de la crisis, ¿Pensás que las posibilidades de crecimiento de África se han incrementado?

IS: África es un continente muy diverso. Tiene 53 Estados independientes, lo que hace especialmente complicado armonizar políticas de Estado a nivel continental. A nivel espacio es equivalente a 3 veces Estados Unidos. Tiene muchísimas diferencias étnicas, idiomáticas y religiosas (sólo en Sudáfrica existen 12 idiomas oficiales!). Tiene países chiquitos como Djibouti y otros enormes como Sudán. Tiene países relativamente ricos como Libia y Sudáfrica y otros muy pobres como Mozambique. Tiene sistemas de gobierno muy variados aunque hay más países democráticos que antes. Por eso es difícil hablar de África como un todo. Hay países muy ricos en recursos naturales que están creciendo fruto de los mejores precios de las materias primas y también porque especialmente China está invirtiendo mucho dinero en esta zona del mundo. En el aeropuerto de Zambia, un gran productor de minerales, los carteles están en inglés y en chino. China está expandiéndose rápidamente en varios países. Por otro lado cuando los precios del petróleo estaban altos también había mucha inversión de países árabes en el norte de África. O sea que como conclusión, y si bien la situación sigue siendo muy complicada, diría que hay mejores perspectivas.

MS: ¿Podrías contarnos sobre tu trabajo en el presente? ¿Te toca vivir la crisis en el día a día?

IS: Sin dudas que la crisis nos afecta y mucho. Los mercados de commodities agrícolas gradualmente fueron convirtiéndose en una alternativa interesante de inversión para hedge funds y fondos de pensión y estos flujos de dinero de gran magnitud le agregaron a nuestros mercados un nivel de volatilidad que antes, cuando el mercado estaba poblado más que nada por comerciales y especuladores pequeños, no tenía. En consecuencia, al estar nuestros productos mucho más integrados que antes al menú de opciones que tiene un inversor, sufren los vaivenes del optimismo y pesimismo que afectan a mercados más grandes como el de equities, deuda o energía. Pero el impacto no es sólo a nivel de mercado de futuros sino que también tiene un gran impacto a nivel real. En épocas de crisis cambian drásticamente las pautas de consumo y eso genera muchos efectos de elasticidad precio e ingreso que alteran el flujo típico del negocio. Lo más desafiante de esta nueva etapa es comprender que hoy, como decía aquel famoso conductor de TV Pancho Ibáñez, “todo tiene que ver con todo”. Eso implica que para poder tradear soja tenés que estar muy informado y comprender qué pasa con las monedas, las acciones, la energía, los metales, etc. Y donde, en resumen, lo real o fundamental y lo financiero o técnico están mas interconectados que nunca.

MS: ¿La actividad de los hedge funds estaría generando desequilibrios adicionales y distorsionando las señales de los precios? ¿Haría falta algún tipo de regulación?

IS: Es una pregunta que me planteo mucho y que se está debatiendo en campos académicos y políticos. Mi impresión es que los fondos en el corto plazo pueden desconectar los precios de los fundamentales pero en los mercados donde existe un mecanismo de delivery adecuado los precios convergen nuevamente a sus paridades de equilibrio. Lo que sí tenés, definitivamente, es más volatilidad y el path de convergencia es quizás más errático.

MS: Tenés un trabajo muy desafiante y exigente. Sin embargo, tu pasión por el estudio, por seguir aprendiendo y profundizando tus conocimientos en teoría económica pura, especialmente sobre el pensamiento de la Escuela Austriaca, siguen siendo algo que te caracteriza y pienso que te hacen una linda excepción dentro de los economistas que ejercen la profesión. Vos mismo decís que es un hobby, pero tu dedicación y esfuerzo no merecen esa caracterización. ¿Cómo hacés para congeniar el estudio con tu trabajo?

IS: Digo que es un hobby porque me apasiona y lo hago con mucha dedicación. Pero me gusta siempre aclarar que no lo hago de manera profesional por una cuestión de respeto hacia aquellos que se dedican full time a lo académico. Tengo una gran admiración por quienes han optado por la investigación y la enseñanza como una forma de vida. Aclarar que es un hobby también me permite explicar por qué casi no publico a pesar de que leo mucho. Realmente mi trabajo no me deja tiempo para preparar papers aún cuando tengo unas cuantas ideas que me encantaría sistematizar adecuadamente por escrito. Pero por suerte leo bastante rápido y eso me permite seguir estudiando y mantenerme actualizado, aunque a veces en casa protesten porque siempre ando con un libro en la mano…

MS: Hablemos un poco más sobre la crisis que tanto sufre el mundo, lamentablemente. ¿Cuáles pensás que han sido sus causas?

IS: Creo que tenemos que enumerar una serie de causas y las características propias de la crisis son la consecuencia de la confluencia de las mismas en una determinada circunstancia histórica. La política monetaria de la Fed durante el período de Greeenspan fue muy expansiva: la tasa de interés estuvo muy baja durante mucho tiempo. A pesar de que el índice de precios al consumidor no subía porque la productividad aumentaba, se estaban produciendo desequilibrios importantes de precios relativos, especialmente en el sector de la construcción, que estaba apalancado por regulaciones muy perversas. La baja tasa de interés empujó a los inversores a buscar rentabilidad en nuevos productos-sectores que quizás no fueron bien evaluados-comprendidos ya que su riesgo estaba medido utilizando modelos que asumían una distribución normal de probabilidades, cuando el mundo no funciona de esa manera. Sobre este tema en particular recomiendo los libros de Nicholas Taleb. Adicionalmente creo que las empresas calificadoras de riesgo cumplieron un paper fiduciario muy pobre8. Las entidades financieras que están protegidas por seguros de depósito financiados por el sector publico, extienden sus riesgos por encima de lo prudente y se vuelven vulnerables frente a cambios imprevistos en las condiciones del mercado. Creo que también hay corresponsabilidad entre los accionistas de muchos bancos que avalaron sistemas de incentivos para sus traders que no eran coherentes con una visión de largo plazo. Pero no pienso en modo alguno que la crisis haya estado causada por la desregulación ni la codicia. Esta no es una crisis del mercado libre. Esta es una crisis más del intervencionismo. Hablando de intervenciones, la política monetaria de China y otros países asiáticos, sosteniendo el valor del dólar para evitar una apreciación de sus monedas, y de esta manera poniendo dólares en manos de bancos centrales que luego eran reciclados hacia el primer mundo en forma demanda de bonos, también contribuyó al desequilibrio.

MS: En la actualidad existen muchos economistas que plantean que la crisis se debe a una política monetaria demasiado expansiva orquestada por Alan Greenspan. Tenemos los casos importantes de John Taylor, Anna Schwartz e incluso de un keynesiano como Axel Leijonhufvud. Dentro de todas las teorías explicativas de los ciclos económicos, la de la Escuela Austríaca es la única o por lo menos la que más énfasis hace en este problema monetario. Sin embargo, salvo Leijonhufvud, los demás no hacen una mención explícita a los austriacos. ¿Es una casualidad que diferentes economistas lleguen a sus mismas conclusiones sin conocerlos o en realidad los conocen pero no les atribuyen los méritos que deberían? De ser esto último cierto, ¿Qué razones justificarían este comportamiento?

IS: Creo que no los conocen porque no se los estudia en muchas universidades, porque ya casi no se dan materias de historia del pensamiento en los programas de postgrado y porque la falta de formalización de la teoría austriaca le quita rigor a los ojos de algunos. Pero frente a la elegancia formal de lo inútil, me quedo con la simpleza descriptiva de un modelo que supo advertir sobre los desequilibrios que se estaban gestando. Lo que Taylor y Schwartz no enfatizan, sí Leijonhufvud, es que si bien la crisis tiene un origen monetario, los desequilibrios que se generan en la estructura de capital, son el meollo del problema. Y la teoría del capital es un capítulo clave de la contribución austriaca. Si el capital fuera homogéneo y maleable como suponen los neoclásicos, las crisis no deberían durar mucho tiempo porque la reasignación de factores sería muy simple.

* Entrevista publicada en la Revista Digital Orden Espontáneo de Septiembre del 2009.

Desayuno de Trabajo «La Empresarialidad y las Instituciones»

octubre 2, 2009

"La Empresarialidad y las Instituciones"

Curso «Políticas Sociales. ¿Estado o Mercado?

octubre 1, 2009

POLÍTICAS SOCIALES:
¿ESTADO O MERCADO?

Salud. Educación. Previsión Social.

Curso por e-learning
http://www.REDACAM.COM

Objetivos del curso:

Conocer una propuesta liberal sobre los temas de políticas públicas en Salud, Educación y Previsión Social.
Generar propuestas que permitan a organizaciones privadas tener roles más activos en estos rubros.

Programa:
Unidad 1 – Salud: Salud pública. Capacidad de decisión. La regulación de la actividad médica. Trasplantes de órganos. Mala praxis. Mercado para la salud.

Unidad 2 – Educación: Función histórica del Estado. La igualdad de oportunidades. ¿Más gasto, mejor Educación? La educación en el Mercado.

Unidad 3 – Previsión Social: Rol histórico del Estado. Sistemas de reparto, capitalización compulsiva y libre elección. ¿Sistemas obligatorios? Regular. Alternativas de Mercado.

Profesor: Dr. Martín Krause
Dr. en Administración. Profesor en ESEADE y Univ. de Buenos Aires. Profesor visitante en la Univ. Francisco Marroquín (Guatemala). Dirige el Centro de Investigaciones sobre Instituciones y Mercados (CIIMA/ESEADE). Miembro de la Mont Pelerin Society.

Inicia el 13 de octubre y finaliza el 6 de noviembre de 2009.

Inscripción
Costo: u$s 45 ó $ 160 pesos argentinos
Precio para socios de Fundación Atlas 1853 y Redacam.com : $ 140
(descuento válido hasta el 9 de Octubre de 2009)
Forma de pago: Tarjeta de crédito, transferencia o depósito bancario.
Informes: info@redacam.com o redacam.com@gmail.com
Organiza: Red de Aprendizaje para el Cambio http://www.REDACAM.com

Auspician:
RELIAL
FUNDACIÓN F. NAUMANN
FUNDACIÓN ATLAS 1853
CIIMA / ESEADE