Posts Tagged ‘Filosofía’

Entrevista a Gabriel Zanotti. Un Filósofo con la mente en la Luna y los pies sobre la Tierra. Primera Parte.

agosto 30, 2011

Por Matías Spelta.

El Dr. Gabriel Zanotti es, sin ningún lugar a dudas, uno de los más importantes pensadores del Liberalismo Clásico y la Escuela Austríaca de Economía. Es autor de 20 libros y una innumerable cantidad de artículos. A lo largo de toda su obra ha tratado los más diversos temas. Nos proponemos en esta entrevista hacer un recorrido por todos ellos, llegando a los motivos que hicieron que su estudio se convirtiera en una necesidad intelectual y una forma de vida. El Prof. Zanotti se encarga de demostrar personalmente que, como dijo recientemente, “la vida y obra de un autor son una sola” .

MS: ¿Cómo surgió tu interés en el pensamiento de Sigmund Freud? Al menos a mí me sorprende teniendo en cuenta las duras críticas que este ha recibido de Karl Popper y Friedrich Hayek, dos pensadores sobre los que has escrito mucho y tenés un gran respeto .

GZ: Lo de Freud era una asignatura pendiente desde que estaba en el secundario. En un manual de psicología común y corriente leí el tema del inconsciente y me dije: aquí hay algo. Y luego ahí quedó. Ya, sin embargo, si ven el artículo sobre el libre albedrío que publiqué en Libertas nro. 2, en 1985 , hay una pequeña referencia positiva a Freud, precisamente estimulada por los párrafos elogiosos de Ludwig von Mises en Teoría e Historia. Luego, claro, me dediqué a otras cosas, hasta que en Marzo del 2008 comencé un post-grado en Psicoanálisis, todos los sábados a la mañana. Fueron dos años, con profesoras de la UBA, freudiano-lacanianas ortodoxas. A Lacan aún no lo pude estudiar, pero en esos dos años me estudié casi la obra completa de Freud. Y confirmé, efectivamente, que “había algo allí”, totalmente compatible con mis paradigmas anteriores. Yo, además, siempre quise ser médico, así que la perspectiva terapéutica de Freud me apasionó. Todo encajó perfecto con lo afirmado en mi libro Existencia humana y misterio de Dios, sobre el tema de re-descubrir el propio yo tapado por alienaciones y negaciones. Pero, obviamente, ahora lo tengo que escribir. Hasta ahora pude escribir sólo una ponencia para la UBA, el año pasado, sobre Mises y Freud , pero tengo pensado escribir sobre Freud y el cristianismo, por supuesto. El eje central será ubicar la antropología cristiana de Santo Tomás de Aquino como base de las dos tópicas freudianas, y al mismo tiempo una reflexión sobre otros temas centrales en Freud como su filosofía de la ciencia, su filosofía de la religión y su filosofía de la cultura. Voy a adoptar mucho de lo estudiado por Paul Ricoeur sobre esos temas. Va a llevar tiempo, desde luego…

Las críticas de Hayek nunca me preocuparon en absoluto, leyéndolas se ve claramente que como mucha gente, cree que el gran pensador vienés incitaba a la liberación de toda la pulsión sexual, lo cual es totalmente falso. Es como decir que Santo Tomás era ateo, cosa que algún ultra-heideggeriano podría llegar a decir. Pero esa lectura de Freud es comprensible a partir de las lecturas de izquierda de Freud que se realizaron a partir de los 50 y los 60, cosa que aún me falta estudiar también.

Por lo demás, respecto a lo de Popper, bien, siempre dije que Popper tenía sus propias tesis metafísicas, no falsables empíricamente, que le parecían a él perfectamente racionales. Así que cuando Freud critica alguien por no plantear sus falsadores potenciales no es tanto porque la teoría no los tenga sino porque dicha teoría no los tiene. Pero, además, yo ya no pienso que una falsación sea un hecho empírico versus una teoría, sino que es teoría versus teoría, tema que se desprende obviamente de la carga de teoría de la base empírica, cosa totalmente afirmada por Popper pero no llevada por él a sus últimas consecuencias, debido a su comprensible aunque contraproducente debate con Kuhn. O sea, si a alguien molesta la teoría de Freud, debe presentar una teoría alternativa que considere mejor. Y eso con Freud, Mises, Newton o quien fuere, como muy bien enseñó Feyerabend.

No es posible el testeo empírico como lo pretendía la filosofía de la ciencia pre-popperiana o la del primer Popper. Así que todos los debates sobre el testeo empírico del psicoanálisis son totalmente inútiles. Todo esto entra dentro de una entrada que hice en mi blog hace poco, titulada “Adiós testeo empírico adiós”, con ironías y bromas dignas de un blog. Debería desarrollarlo en un artículo supuestamente serio pero lamentablemente para mí ya no creo mucho en los journals tampoco…

Hay que tener en cuenta, por último, que si uno lee la introducción de las Lecciones Introductorias al Psicoanálisis en la Universidad Clark, allí Freud distingue ya entre dos tipos de críticas a su obra. Admite que se le hubiera podido criticar respetuosamente, como en todo tema científico, pero se lamenta con amargura de las críticas casi insultantes que ya estaba comenzando a recibir, y es así cuando dice que muchas de esas críticas provienen de personas que en el fondo se sienten identificadas con las graves neurosis que él diagnosticó. Y creo que tenía razón. Freud toca un tema hipersensible, que no todos están dispuestos a admitir. Aún hoy, en épocas de supuesta liberación de costumbres sexuales, muchas personas niegan y reniegan sus neurosis más profundas que no se curan porque puedas acostarte con quien quieras. Leer a Freud duele. Toca fibras humanas muy profundas que van más allá de la época victoriana en la que escribió. Des-cubre precisamente eso que nadie quiere ver. Y a nadie le gusta.

MS: Has planteado que la filosofía puede cumplir una función complementaria de la psicoterapia en la atención del ser humano sufriente. ¿Podrías explicarnos tu punto de vista?

GZ: La cuestión pasa por el sentido de la vida y por el sentido de la vida individual, tema básico de las corrientes existencialistas y de la logoterapia de Viktor Frankl. Es allí donde se produce una sana intersección entre filosofía y psicoterapia. Esto lo desarrollé en Existencia humana y misterio de Dios, aunque ahora tengo que agregarle una perspectiva psicoanalítica de la cual Frankl había intentado distanciarse. Pero para mí la filosofía no sustituye a la psicoterapia, como a veces promulgan títulos tales como “más Platón y menos Prozac”. Hace poco titulé a una ponencia “Más Platón y más Prozac” , dando una idea de complementación y no de confrontación. Tomando una idea básica de Frankl, sostuve allí que el inconsciente “espiritual” puede estar en un período latente hasta que un diálogo filosófico lo despierta, esto es, hace ver a cada persona el sentido de la pregunta por el sentido de su vida. Muchas personas acuden al psicólogo angustiadas en realidad por esa pregunta, no tanto por una neurosis específica, y los psicólogos no están preparados para ese diálogo desde su propia ciencia, sean cognitivistas o freudianos. Pero sí están preparados para lidiar con neurosis histeroides, de angustia, fóbicas, obsesivas, etc., y allí sí hay que tomar aportes específicos del psicoanálisis que desde la filosofía en tanto filosofía no se pueden inferir. Cuando se logre un paradigma unificado entre el sentido de la vida de Frankl y el psicoanálisis la psicoterapia va a dar un gran paso.

Para seguir leyendo la entrevista acceda al número de Julio de la Revista Digital Orden Espontáneo donde la misma fue publicada.

La Filosofía de la Economía Contemporánea

marzo 14, 2011

A cargo del Mg. Rafael Beltramino

Contador Público Nacional (UNR), Magíster en Epistemología e Historia de las Ciencias (UNTref), Doctorando en Metodología de las Ciencias (UNTref), Profesor Universitario de las Cátedras de Historia del Pensamiento Económico y Epistemología y Metodología de la Investigación (UCEL).

Objetivos del Curso

Introducir a los cursantes al estudio de las temáticas discutidas en las últimas décadas en el ámbito de la Filosofía de la Economía.

Días de Cursada: Martes de 19 a 21hs a partir del 5 de abril (5 clases).

Programa

1. Mark Blaug. De Popper a Lakatos y de la Historia de la Economía a la Metodología de la Economía. Un comunista arrepentido. El Debate con los Sraffianos. Obras Principales.

2. Douglas Wade Hands. ¿El enterrador del Popperianismo en Economía? Discusiones: Con García del Sienrra sobre el estructuralismo, con Blaug sobre Lakatos, Con Rosenberg sobre la naturaleza de la disciplina. Obras Principales.

3. Milton Friedman y sus intérpretes. Lawrence Boland y la interpretación “mainstream”. Su reinterpretación de Popper. Obras Principales. Uskali Mäki y su interpretación ¿contra el autor? La verdad en los modelos. Obras principales.

4. Bruce Caldwell. El Historiador de la Metodología de la Economía y el Historiador Hayekiano. El clarificador de Popper. Obras Principales.

5. La Economía de Base Biológica. Alexander Rosemberg. Un filósofo de la Ciencia, entre la Biología y la Economía. Neuroeconomics: Un debate incipiente acerca de su utilidad y sentido. Obras principales.

Se entregarán certificados de asistencia a quienes concurran a 4 de las 5 clases.

El curso se dicta en la sede de la Fundación Libertad (Mitre 170). Está destinado especialmente a estudiantes y profesionales en ciencias económicas y filosofía.

Arancel: Estudiantes Universitarios $75, Socios Fundación Libertad $100, No Socios $150. Cupos Limitados.

Consultas e Inscripción: mspelta@libertad.org.ar o al 4105000 (interno 700) / 155593932 .