Posts Tagged ‘Escuela Austríaca’

Resumen del desayuno de trabajo «Discusiones en torno a la política monetaria ideal» a cargo de Ivo Sarjanovic

abril 5, 2012

El pasado martes se llevó a cabo en la sede de la Fundación Libertad el desayuno de trabajo «Discusiones en torno a la política monetaria ideal. Los aportes de la Escuela Austríaca, el Monetarismo de Mercado y los Post Keynesianos» a cargo de Ivo Sarjanovic (Vicepresidente de Cargill International Suisse). Del mismo participaron 25 jóvenes estudiantes y graduados de la carrera de economía. Además, se destacó la presencia de Rafael Beltramino (Profesor de Historia del Pensamiento Económico y Epistemología y Metodología de la Investigación en UCEL).

(De izquierda a derecha) Ivo Sarjanovic (h), Ivo Sarjanovic, Matías Spelta.

La disertación de Ivo Sarjanovic comenzó explicando las diferencias internas que existen dentro del pensamiento austríaco en materia monetaria. Allí comparó los argumentos jurídicos y económicos de los que defienden las reservas fraccionarias en el sistema bancario, respecto de los que la cuestionan. En el primer grupo se destacan Lawrence White, George Selgin y Roger Garrison, mientras que en el segundo lo hacen Walter Block, Hans-Hermann Hoppe y Jörg Guido Hülsmann. 

Imagen

Asistentes al desayuno.

Continuó la presentación con una introducción al pensamiento del Monetarismo de Mercado (Market Monetarism), la primera escuela de pensamiento económico que surge a partir de blogs de economía. Allí destacó las semejanzas y diferencias entre esta y la antigua escuela monetarista; como así también, los puntos en común con ciertos economistas austríacos.

Luego, llegó el turno de las preguntas y allí diferentes asistentes llevaron la discusión hacia las causas y soluciones de la crisis internacional. Asimismo, se analizaron los dichos de Mercedes Marcó del Pont, Presidente del Banco Central de la República Argentina, quien hace unas semanas afirmó «es totalmente falso decir que la emisión genera inflación«. Para ello, Matías Spelta explicó las teorías monetarias Post Keynesianas que fundamentan dicha interpretación del fenómeno inflacionario que vive nuestro país.

Imagen

Foto grupal.

Agradecemos enormemente la gentileza que ha tenido con nosotros Ivo Sarjanovic de aceptar participar de este encuentro en los pocos días que se encuentra en la ciudad de Rosario.   

Desayuno con Ivo Sarjanovic: «Discusiones en torno a la política monetaria ideal»

marzo 22, 2012

El martes 3 de abril a las 9hs. se llevará a cabo el desayuno de trabajo “Discusiones en torno a la política monetaria ideal. Las opiniones de la Escuela Austríaca, el Market Monetarism y los Post Keynesianos” a cargo de Ivo Sarjanovic (Vicepresidente de Cargill International Suisse con sede en Ginebra. Se desempeña actualmente como Gerente Mundial de la División Azúcar). El mismo se realizará en el quinto piso de la sede de la Fundación Libertad (Mitre 170).

Ivo Sarjanovic

El desayuno no tiene costo alguno. No obstante, los cupos son muy limitados. Para inscribirse enviar una breve descripción de su CV a mspelta@libertad.org.ar.

A los asistentes se les mandará material por correo electrónico como lectura previa sugerida a la actividad.

IV Congreso Internacional “La Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI”

marzo 12, 2012

El IV Congreso Internacional “La Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI” se llevará a cabo los días 06, 07 y 08 de Agosto de 2012 en el Campus Rosario – Universidad Católica Argentina (Av. Pellegrini 3314, Rosario, Argentina).

Organizan: Fundación Bases – Facultad de Ciencias Económicas del Rosario (UCA)

Conferencistas Invitados:

Karol Boudreaux (Mercatus Center – Estados Unidos)

Calvin Hayes (Brock University – Canadá)

Kurt Leube (Stanford University – Estados Unidos / ECAEF – Liechtenstein)

Christopher Lingle (Universidad Francisco Marroquín – Guatemala)

Lawrence H. White (George Mason University – Estados Unidos)

Gabriel Zanotti (Universidad Austral / ESEADE – Argentina)

Áreas Temáticas:

-Economía
-Metodología
-Teoría del Conocimiento
-Filosofía Política
-Lecturas en torno de la Escuela Austríaca de Economía

Recepción de Ponencias, Propuestas de Mesas Redondas y resúmenes ampliados: hasta 09/07/2012 (la aceptación de las ponencias queda sujeta a evaluación)

Idiomas Oficiales: Español, Portugués, Inglés, Italiano

Contactos: info@escuelaaustriaca.org / escuelaaustriaca@gmail.com
(favor de dirigirse a ambas direcciones)

Sitio Web: www.escuelaaustriaca.org

Facebook: http://www.facebook.com/groups/19011644240/

Entrevista a Gabriel Zanotti. Un Filósofo con la mente en la Luna y los pies sobre la Tierra. Segunda Parte.

enero 17, 2012

Por Matías Spelta.

El Dr. Gabriel Zanotti es, sin ningún lugar a dudas, uno de los más importantes pensadores del Liberalismo Clásico y la Escuela Austríaca de Economía. Es autor de 20 libros y una innumerable cantidad de artículos. A lo largo de toda su obra ha tratado los más diversos temas. Nos proponemos en esta entrevista hacer un recorrido por todos ellos, llegando a los motivos que hicieron que su estudio se convirtiera en una necesidad intelectual y una forma de vida. El Prof. Zanotti se encarga de demostrar personalmente que, como dijo recientemente, “la vida y obra de un autor son una sola”.

Gabriel Zanotti

MS: La educación es un tema muy importante en tu carrera. Has escrito mucho criticando el actual sistema educativo y planteando reformas. Este año hemos vivido en Argentina tomas de colegios por parte de sus alumnos. ¿Qué reflexiones te provocaron estos episodios?

GZ: Bueno, en esta pregunta hay que distinguir varias cosas. Una, mis críticas al monopolio jurídico estatal en materia educativa. La educación privada implica libertad de planes y programas de estudio, algo que no sólo está lejos de Argentina: hoy Europa se ha convertido en un autoritarismo educativo impresionante Creo que este tema va a tardar mucho en cambiar porque es uno de los frutos más importantes del iluminismo racionalista: el Estado Educador ha tomado después del Siglo XVIII el papel que la religión jugaba en los imperios cristianos y musulmanes de la Edad Media. Así como después se ha distinguido entre Iglesia y Estado, hoy hay que separar Educación y Estado, pero… Otra vez, algo muy difícil de comunicar; otra vez, algo que va contra los paradigmas dominantes y las creencias populares.

Los contenidos culturales no deben ser impuestos por el Estado según su fuerza, sino por las personas según su conciencia: suena muy bonito pero nadie está dispuesto a sacar las conclusiones de ese respeto a la conciencia. Parece que en esta época la libertad individual se ha reducido a la esfera sexual: allí es el único lugar donde las personas reaccionan y dicen “es mi vida”. Ok, y yo lo acepto desde el respeto a la intimidad, no desde la indiferencia moral. Bien, lo mismo deberían decir en temas educativos pero no, allí, que el Estado me eduque. Son muy interesantes esas contradicciones culturales pero así es la opinión pública…

Pero a su vez yo estoy en contra de la educación formal de origen enciclopédico y positivista. Lo cual no es lo mismo que lo anterior, porque en un régimen de libertad educativa, habría libertad para ese tipo de educación. Pero yo tengo otro modelo; no se debe imponer desde el Estado, por supuesto, y la libertad educativa es la condición jurídica para intentarlo. Mi modelo educativo es más bien tutorial, sin clases formales…. Sus detalles los he escrito aquí. No es una reforma global para todos los niveles, pero surge de un convencimiento profundo de que Occidente, por influencia del positivismo, ha confundido educar con “informar”, esto es, la suposición de que el aprendizaje implica un sujeto pasivo que graba paradigmas y los repite, una especie de modelo computacional del aprendizaje. Pero claro, como ello es imposible, porque el ser humano no graba información, sino que o aprende u olvida, entonces las personas se pasan unos 20 años de su valiosa vida repitiendo lo que no entienden en absoluto, enseñado supuestamente por quienes tampoco entienden. Un asesinato a la creatividad intelectual y un primer nivel importante de corrupción intelectual y moral.

Me da pena la cantidad potencial enorme de genios de 4 y 5 años que son asesinados intelectualmente por la primaria y luego, que es peor, la secundaria, para seguir luego dando materias sin ton ni sin, sin conciencia histórica ni filosófica de lo que dicen, sus profesores y ellos. Por supuesto que hay personas que aprenden y personas que enseñan verdaderamente “en” ese sistema, pero es “a pesar del sistema”, no por el sistema. Aprenden porque quieren aprender, a pesar de estar inmersos en el paradigma de la información positivista. Pero son los menos.

Pero lo peor es que todo ello es obligatorio, que no hay opción, que es coercitivo. Como ya dije, yo me salvé de todo ello porque todo me entraba por un oído y me salía por el otro instantáneamente, o directamente no escuchaba nada. Todo lo que aprendí se lo debo a la espontaneidad, a mis padres o a la televisión. Lo único que aprendí formalmente fueron las materias filosóficas en la Universidad; ello, claro, porque yo ya quería aprenderlas. Mi padre, con la sabiduría irónica digna de un pedagogo que ya estaba de vuelta, al verme estudiar me dijo: “Gabriel, ahora estás en condiciones de hacer la
primaria”.

Ahora bien, a la situación argentina hay que agregarle más cosas. La degeneración cultural que vivimos hace ver al proyecto sarmientino, con el cual tengo, como ven, severas críticas, como un paraíso, a lo cual hay que agregar la comprensión histórica que le debemos a la época racionalista ingenua que lo inspiró. Lo que quiero decir es que al menos los contenidos obligatorios de antaño y la formación docente de antaño hacían perdonable al sistema. Ahora, todo es insoportable, porque desde Perón en adelante, el subdesarrollo, el sindicalismo fascista y la descapitalización han llevado a una caída espantosa de toda la oferta educativa estatal, desde lo edilicio hasta la formación docente, y las escuelas supuestamente privadas, introducidas legalmente en el sistema, no pueden escapar del mismo, excepto que desobedezcan, como muchas veces hacen, pero eso retroalimenta la cultura argentina, donde se es estatista en blanco y liberal en negro, lo cual produce la esquizofrenia cultural donde se predica una cosa y se hace otra. (El argentino promedio es así: estatista en blanco, liberal en negro. Está de acuerdo con los impuestos a la renta pero no los paga. Está de acuerdo con la protección a la industria nacional pero luego hace contrabando. Está de acuerdo con las cargas sociales pero luego contrata y es contratado en negro. Y así sucesivamente, propongo hacer una lista. El resultado cultural de ello es negativo para el liberalismo: se lo ve como lo ilegal, lo corrupto, y se asume que “somos así”, cuando en realidad casi todo lo que en Argentina es en negro “debería ser en blanco” y visto como positivo…).

El sindicalismo fascista, más los usos y costumbres revolucionarios asumidos desde los 70 –década de la cual no hemos salido- han producido un modo de expresión social de las demandas basadas en los delitos de usurpación e invasión de espacios públicos y privados, desde calles, puentes, colegios, universidades, hospitales y ahora parques y más adelante quién sabe. Los militares agregaron a ello su represión ilegal y produjeron que la misma noción de represión del delito sea vista como ilegítima. Así, las generaciones de los 60, los 70 y los 80, nacidas en semejante confusión y absorbido culturalmente el consiguiente caos mental, fomentan y estimulan a sus hijos a hacer todo eso, desde pequeños, cuando los llevan de la mano y en sus hombros a sus manifestaciones en calles tomadas, puentes tomados, etc. Ahí tienen entonces a los colegios tomados por sus alumnos y justificados por sus padres. Muchos intelectuales de izquierda tienen un buen punto cuando dicen que ese problema no se soluciona por la fuerza. ¿Qué van a hacer además con niños de 13 a 17 años? ¿La noche de los bastones largos? Eso es peor que la enfermedad. Es necesario un cambio cultural que, huelga decir, no es rápido…

MS: La Escuela Austríaca está viviendo en este momento un incremento en su popularidad y al mismo tiempo se van profundizando las diferencias entre sus miembros. ¿Pensás que tienen alguna relación estos fenómenos?

GZ: No, no les veo relación pero obviamente puedo equivocarme………… Creo que las graves diferencias entre sus miembros se deben a falta de formación filosófica y epistemológica de algunos de ellos, y como lo que acabo de decir es grave, no voy a nombrar a nadie. Pero querer erigirse como pontífice de una supuesta ortodoxia, en temas filosóficos y científicos, es por un lado falta de formación y, por el otro, algún conflicto interno proyectado a la vida académica. Creo que simplemente sufrimos ese tema, pero cuidado, porque la ciencia, como siempre me gusta decir, es humana, aunque hayamos creado una imagen de ella como exenta de las debilidades de lo humano. Y estas cuestiones humanas pueden decidir la continuidad o no de un paradigma alternativo.

Por lo demás sí, es verdad, noto un esfuerzo comunicativo especial. Videos como el HayekKeynes rap o el reciente “I´m in love with Hayek” , lo muestran. Eran cosas inconcebibles hace algunos años, y no porque no hubiera Internet. Por lo demás, el esfuerzo de muchos discípulos de Israel Kirzner –que en general tienen una mejor formación en historia de las ideas y en epistemología- de integrarse a los departamentos de economía de universidades diversas, conviviendo con una mayoría no austríaca, es un camino muy apropiado. Están generando a su vez nuevos discípulos y cuanta mayor sea su formación epistemológica mejor, porque la Escuela Austríaca es, en última instancia, epistemología….

MS: ¿Cómo imaginás el futuro de la Escuela Austríaca? Las diferencias internas se profundizarán o habrá una consciencia mayor de un programa de investigación Mises-Hayek como vos planteas? ¿La EA se hará más neoclásica o el neoclacisismo se hará más austríaco?

GZ: No sé, debo reconocer que he estado dubitativo y a veces contradictorio en mis apreciaciones en este punto. A veces he predicho una austrianización del paradigma neoclásico actual, otras veces exhorto a un mayor diálogo con los neoclásicos y a recordar los orígenes estrictamente neoclásicos de lo que hoy es la EA. Yo mismo tengo un modo de explicar el sistema de precios que, dejando de lado mi insistencia en ellos como síntesis de conocimiento disperso, es más neoclásico que el esquema presentado por Böhm Bawerk.

La profundización de un programa de investigación Mises-Hayek es posible precisamente por la mayor inserción académica que tienen los discípulos de Kirzner, que fue precisamente quien unificó a Mises y Hayek sin borrar sus diferencias (bueno, eso es un programa de investigación). Quiero aclarar que esta insistencia mía en Kirzner (sí, en eso soy kirznerista ) no contradice de ningún modo los aportes de Rothbard. De hecho, yo me formé con Mises y con Rothbard antes que con Hayek y Kirzner y nunca he abandonado los frutos de esa primera formación. Simplemente, como dije, creo que un austríaco actual no puede salir adelante si no tiene una sólida formación en: historia de la filosofía, historia del pensamiento económico; epistemología, de Popper a Feyerabend, fenomenología y hermenéutica, profundizando autores como Lachmann, Machlup y Schutz en sus aportes epistemológicos.

Pero últimamente estoy dubitativo sobre el futuro de la EA por una cuestión más amplia. El neopositivismo cultural y académico ha revivido en estas últimas décadas. En la bibliografía secundaria actual de filosofía de las ciencias, del debate de Popper y Feyerabend se habla como si fuera ya historia de Egipto. Han recrudecido las neuroeconomics, las bioeconomics, los esquemas evolucionistas de corte biologista, etc, como fundamentos de las diversas microeconomics. Yo no tengo nada contra la neurología, la biología y la evolución que inciden en la acción humana. Como tomista tengo un paradigma unificado cuerpo-mente. El problema es su reduccionismo a lo solamente material, con lo cual el carácter intencional, libre, de la acción, queda muy dudoso. Y si se pierde eso sí, olvídense de la EA.

Por supuesto, puede ser que el debate sobre la EA pase por sus tesis más “económicas” como teoría del ciclo, moneda libre, imposibilidad de cálculo económico en el socialismo, etc. Podemos intentar, y de hecho se intenta, debatir todo ello como si los debates filosóficos pudieran quedar de lado. Pero todas esas tesis presuponen que el mercado es un orden espontáneo. Y esto último, a su vez, ¿cómo se justifica? Alguno podría decir que a partir de “The Sensory Order” que es un esquema evolucionista biologicista como precisamente a vos NO te gusta. Ok, pero, en primer lugar, creo que Hayek tienen una tensión interna entre ese libro y sus tesis más proclives al carácter intencional de la acción y los objetos de las ciencias sociales, como en “Scientism…”.

Pero, lo más importante, es que el tema del orden espontáneo implica precisamente que la EA no abogue por “políticas”, ya sea monetarias, crediticias, de comercio exterior, etc. Esa ausencia de “políticas” y de agregados macroeconómicos es lo que la hace quedar como marciana total ante un neopositivismo en lo social que en primer lugar piensa que hacer ciencias sociales es hacer políticas, diseños, de un determinado aspecto en lo social que de lo contrario queda en el caos. O sea que previo a EA “vs” teoría neoclásica actual, hay otro debate más profundo y que incluye al anterior: ciencias sociales como orden espontáneo versus mentalidad neopositivista.</strong> Y es en ese debate donde he vuelto a ser pesimista. Los que se vuelquen por la primera alternativa quedan incluso fuera del circuito académico, casi fuera de los journals, excepto que sean mansos como palomas, astutos como serpientes y pacientes como Matusalén. ¿A quién se le puede demandar semejante cuota de heroísmo, sagacidad y paciencia? Los temas de sociología de la ciencia son aquí claves. Pero en fin, allí está la generación de Peter Boetkke “in-sistiendo”; espero que alguna vez ex–sistan…

Para continuar leyendo la entrevista acceda al número de octubre del 2011 de la Revista Digital Orden Espontáneo donde la misma fue publicada.

Entrevista a Gabriel Zanotti. Un Filósofo con la mente en la Luna y los pies sobre la Tierra. Primera Parte.

agosto 30, 2011

Por Matías Spelta.

El Dr. Gabriel Zanotti es, sin ningún lugar a dudas, uno de los más importantes pensadores del Liberalismo Clásico y la Escuela Austríaca de Economía. Es autor de 20 libros y una innumerable cantidad de artículos. A lo largo de toda su obra ha tratado los más diversos temas. Nos proponemos en esta entrevista hacer un recorrido por todos ellos, llegando a los motivos que hicieron que su estudio se convirtiera en una necesidad intelectual y una forma de vida. El Prof. Zanotti se encarga de demostrar personalmente que, como dijo recientemente, “la vida y obra de un autor son una sola” .

MS: ¿Cómo surgió tu interés en el pensamiento de Sigmund Freud? Al menos a mí me sorprende teniendo en cuenta las duras críticas que este ha recibido de Karl Popper y Friedrich Hayek, dos pensadores sobre los que has escrito mucho y tenés un gran respeto .

GZ: Lo de Freud era una asignatura pendiente desde que estaba en el secundario. En un manual de psicología común y corriente leí el tema del inconsciente y me dije: aquí hay algo. Y luego ahí quedó. Ya, sin embargo, si ven el artículo sobre el libre albedrío que publiqué en Libertas nro. 2, en 1985 , hay una pequeña referencia positiva a Freud, precisamente estimulada por los párrafos elogiosos de Ludwig von Mises en Teoría e Historia. Luego, claro, me dediqué a otras cosas, hasta que en Marzo del 2008 comencé un post-grado en Psicoanálisis, todos los sábados a la mañana. Fueron dos años, con profesoras de la UBA, freudiano-lacanianas ortodoxas. A Lacan aún no lo pude estudiar, pero en esos dos años me estudié casi la obra completa de Freud. Y confirmé, efectivamente, que “había algo allí”, totalmente compatible con mis paradigmas anteriores. Yo, además, siempre quise ser médico, así que la perspectiva terapéutica de Freud me apasionó. Todo encajó perfecto con lo afirmado en mi libro Existencia humana y misterio de Dios, sobre el tema de re-descubrir el propio yo tapado por alienaciones y negaciones. Pero, obviamente, ahora lo tengo que escribir. Hasta ahora pude escribir sólo una ponencia para la UBA, el año pasado, sobre Mises y Freud , pero tengo pensado escribir sobre Freud y el cristianismo, por supuesto. El eje central será ubicar la antropología cristiana de Santo Tomás de Aquino como base de las dos tópicas freudianas, y al mismo tiempo una reflexión sobre otros temas centrales en Freud como su filosofía de la ciencia, su filosofía de la religión y su filosofía de la cultura. Voy a adoptar mucho de lo estudiado por Paul Ricoeur sobre esos temas. Va a llevar tiempo, desde luego…

Las críticas de Hayek nunca me preocuparon en absoluto, leyéndolas se ve claramente que como mucha gente, cree que el gran pensador vienés incitaba a la liberación de toda la pulsión sexual, lo cual es totalmente falso. Es como decir que Santo Tomás era ateo, cosa que algún ultra-heideggeriano podría llegar a decir. Pero esa lectura de Freud es comprensible a partir de las lecturas de izquierda de Freud que se realizaron a partir de los 50 y los 60, cosa que aún me falta estudiar también.

Por lo demás, respecto a lo de Popper, bien, siempre dije que Popper tenía sus propias tesis metafísicas, no falsables empíricamente, que le parecían a él perfectamente racionales. Así que cuando Freud critica alguien por no plantear sus falsadores potenciales no es tanto porque la teoría no los tenga sino porque dicha teoría no los tiene. Pero, además, yo ya no pienso que una falsación sea un hecho empírico versus una teoría, sino que es teoría versus teoría, tema que se desprende obviamente de la carga de teoría de la base empírica, cosa totalmente afirmada por Popper pero no llevada por él a sus últimas consecuencias, debido a su comprensible aunque contraproducente debate con Kuhn. O sea, si a alguien molesta la teoría de Freud, debe presentar una teoría alternativa que considere mejor. Y eso con Freud, Mises, Newton o quien fuere, como muy bien enseñó Feyerabend.

No es posible el testeo empírico como lo pretendía la filosofía de la ciencia pre-popperiana o la del primer Popper. Así que todos los debates sobre el testeo empírico del psicoanálisis son totalmente inútiles. Todo esto entra dentro de una entrada que hice en mi blog hace poco, titulada “Adiós testeo empírico adiós”, con ironías y bromas dignas de un blog. Debería desarrollarlo en un artículo supuestamente serio pero lamentablemente para mí ya no creo mucho en los journals tampoco…

Hay que tener en cuenta, por último, que si uno lee la introducción de las Lecciones Introductorias al Psicoanálisis en la Universidad Clark, allí Freud distingue ya entre dos tipos de críticas a su obra. Admite que se le hubiera podido criticar respetuosamente, como en todo tema científico, pero se lamenta con amargura de las críticas casi insultantes que ya estaba comenzando a recibir, y es así cuando dice que muchas de esas críticas provienen de personas que en el fondo se sienten identificadas con las graves neurosis que él diagnosticó. Y creo que tenía razón. Freud toca un tema hipersensible, que no todos están dispuestos a admitir. Aún hoy, en épocas de supuesta liberación de costumbres sexuales, muchas personas niegan y reniegan sus neurosis más profundas que no se curan porque puedas acostarte con quien quieras. Leer a Freud duele. Toca fibras humanas muy profundas que van más allá de la época victoriana en la que escribió. Des-cubre precisamente eso que nadie quiere ver. Y a nadie le gusta.

MS: Has planteado que la filosofía puede cumplir una función complementaria de la psicoterapia en la atención del ser humano sufriente. ¿Podrías explicarnos tu punto de vista?

GZ: La cuestión pasa por el sentido de la vida y por el sentido de la vida individual, tema básico de las corrientes existencialistas y de la logoterapia de Viktor Frankl. Es allí donde se produce una sana intersección entre filosofía y psicoterapia. Esto lo desarrollé en Existencia humana y misterio de Dios, aunque ahora tengo que agregarle una perspectiva psicoanalítica de la cual Frankl había intentado distanciarse. Pero para mí la filosofía no sustituye a la psicoterapia, como a veces promulgan títulos tales como “más Platón y menos Prozac”. Hace poco titulé a una ponencia “Más Platón y más Prozac” , dando una idea de complementación y no de confrontación. Tomando una idea básica de Frankl, sostuve allí que el inconsciente “espiritual” puede estar en un período latente hasta que un diálogo filosófico lo despierta, esto es, hace ver a cada persona el sentido de la pregunta por el sentido de su vida. Muchas personas acuden al psicólogo angustiadas en realidad por esa pregunta, no tanto por una neurosis específica, y los psicólogos no están preparados para ese diálogo desde su propia ciencia, sean cognitivistas o freudianos. Pero sí están preparados para lidiar con neurosis histeroides, de angustia, fóbicas, obsesivas, etc., y allí sí hay que tomar aportes específicos del psicoanálisis que desde la filosofía en tanto filosofía no se pueden inferir. Cuando se logre un paradigma unificado entre el sentido de la vida de Frankl y el psicoanálisis la psicoterapia va a dar un gran paso.

Para seguir leyendo la entrevista acceda al número de Julio de la Revista Digital Orden Espontáneo donde la misma fue publicada.

Agenda de Actividades Agosto 2011

julio 25, 2011

Hacer click en la imagen para verla más grande

Relanzamiento de la Revista Digital Orden Espontáneo

julio 22, 2011

Estimado Lector,

Es una gran alegría el relanzamiento de la Revista Digital “Orden Espontáneo” del Centro Adam Smith perteneciente a la Fundación Libertad. A partir de este número se publicará bimestralmente.

Haga click en la imagen para acceder a la revista

La presente edición incluye la primera parte de una entrevista exclusiva al Filósofo Gabriel Zanotti, uno de los más importantes exponentes del Liberalismo Clásico y la Austríaca de Economía. Nos proponemos en ella hacer un recorrido por los diversos temas tratados a lo largo de su carrera, llegando a los motivos que hicieron que su estudio se convirtiera en una necesidad intelectual y una forma de vida. El Prof. Zanotti se encarga de demostrar personalmente que, como dijo hace poco, “la vida y obra de un autor son una sola”.

Continuamos con un artículo de Matías Spelta, coordinador del Centro Adam Smith y editor de esta revista, donde analiza la ley anti-tabaco recientemente sancionada en Argentina. Allí el autor expone los argumentos por los que considera que una ley de este tipo es contradictoria con una sociedad libre.

Por último, publicamos la traducción al español de “Individual and Society: Irreconlable Enemies?” (El Individuo y la Sociedad: ¿enemigos irreconciliables?) escrito por Tibor Machan y publicado originalmente en la prestigiosa revista The Freeman. Muy en relación con el trabajo anterior, Machan afirma “Un ‘derecho’ individual que puede declararse inválido a voluntad, siempre que se incomode o cause molestias a otros, no es de ningún modo un derecho sino un simple privilegio que se concede en forma temporaria.”

Desde Fundación Libertad aprovechamos la ocasión para saludarlos y esperamos que disfruten de esta nueva edición de la Revista Digital.

Matías Spelta
Editor Revista Digital Orden Espontáneo

First Seminar in Austrian and Heterodox Economics

marzo 18, 2011

PRIMER SEMINARIO DE ECONOMÍA AUSTRIACA Y HETERODOXA
Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS
9 al 11 de agosto de 2011

Invitación a presentar artículos:

El Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS, organiza el Primer Seminario de Economía Austriaca y Heterodoxa que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, entre el 8 y el 11 de agosto de 2010.

Hacemos una invitación a estudiantes de pregrado y postgrado, profesores y profesionales a presentar trabajos desde una perspectiva Austriaca o Heterodoxa (Comportamental, Evolucionista, Ecológica, Institucionalista, Marxista, Neuroeconómica, Postkeynesiana, Sraffiana, etc), tanto teóricos como empíricos que estén relacionados, aunque no exclusivamente, con los siguientes temas:

• Teoría de los Ciclos Económicos
• Metodología y Epistemología en Economía
• Política Económica
• Teoría Moderna de la Firma
• Teoría del Emprendimiento
• Teoría y Política Monetaria
• Historia de la Macroeconomía
• Historia del Pensamiento Económico
• Desarrollo de la Economía

Forma de Presentación

1. Recepción de resúmenes: 15 de Marzo al 10 de Junio de 2011.
2. Entrega de trabajos aceptados: hasta el 16 de Julio de 2011.
3. Se recibirán trabajos escritos en español e inglés.
4. Los trabajos deben ser presentados en formato Word o formato PDF, y cumplir con las siguientes características: una extensión máxima entre 11.000 y 13.000 palabras incluyendo notas y referencias bibliográficas; espacio interlineado sencillo; letra Garamond tamaño 13; papel tamaño carta con márgenes de 3 c.m.
5. Los datos académicos del autor deben ir como nota al pie de página con símbolo: nombre del autor, profesión, nivel de estudios, lugar de trabajo y, obligatoriamente, su correo electrónico.
6. Cada autor podrá presentar máximo dos (2) trabajos.
7. Los resúmenes y trabajos deberán ser enviados al correo electrónico: macropolis@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

CONFERENCISTAS INVITADOS

Peter G. Klein
Ph.D., Economía, Universidad de California, Berkeley
B. A. (Honores), Economía, Universidad de North Carolina, Chapel Hill
Profesor, Universidad de Missouri

Lawrence H. White
Ph. D., Economía, Universidad de California, Los Angeles
M. A., Economía, Universidad de California, Los Angeles
A. B. (magna cum laude), Economía, Universidad de Harvard
Profesor, Universidad George Mason

Adrian Ravier
Ph. D. (summa cum laude), Economía Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos
M. A., Economía y Administración de Empresas, Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas
B.A., Economía, Universidad de Buenos Aires
Profesor, Swiss Management Center University y Universidad Francisco Marroquín

Comité Organizador

Gustavo Adolfo Junca Rodríguez (UNAL) gjuncar@gmail.com
Jonathan Ronny Moreno Medina jrmorenom@unal.edu.com
Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS macropolis@gmail.com

Para más información: http://www.fce.unal.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=935

Acuerdo con Unión Editorial

junio 14, 2010

El Centro Adam Smith de estudios y actividades para la libertad es una iniciativa de la Fundación Libertad que busca, a través de publicaciones y actividades académicas, difundir las ideas del liberalismo clásico y contribuir a la formación de los jóvenes en el ámbito de las ciencias sociales.

En sintonía con nuestra misión, queremos anunciarles el acuerdo que hemos cerrado con Unión Editorial y PROEME (su distribuidora en Argentina) para comenzar a distribuir los libros de dicha casa editora. Desde 1973 Unión Editorial viene publicando libros en defensa de la economía de mercado y de la filosofía liberal en que dicha economía se sustenta.

Es una gran satisfacción para nosotros poner a su disposición esta bibliografía que en general no se consigue en la ciudad de Rosario.

Abajo detallamos el stock disponible en este momento. Si están interesados en alguna obra de esta editorial que no tenemos actualmente puede escribirnos para ver la posibilidad de traerlo en una próxima entrega de libros.

Por consultas y/o compras escribir a mspelta@libertad.org.ar o llamar al 4105000 (interno 700).

Hacer click en la imagen para verla más grande

Tercer Congreso Internacional Escuela Austríaca

abril 19, 2010

El Centro Adam Smith se enorgullece de ser uno de los auspiciantes del Tercer Congreso Internacional «La Escuela Austríaca en el Siglo XXI» a realizarse en agosto de este año en la ciudad de Rosario (Argentina).

Los invitamos a participar de tan importante evento. Aquí les dejamos más información sobre el mismo.

Tercer Congreso Internacional
“La Escuela Austríaca en el Siglo XXI”

Fecha de Realización: 05, 06 y 07 de Agosto de 2010

Lugar de Realización: Universidad Católica Argentina (UCA) – Campus Rosario (Argentina)

Organizan: Facultad de Ciencias Económicas del Rosario (UCA) – Fundación Bases

Conferencistas Invitados:
Juan Carlos Cachanosky
(Corporate Training / Universidad Francisco Marroquín – Guatemala)
Calvin Hayes
(Brock University – Canadá)
Stephen Hicks
(Rockford College – Estados Unidos)
Martín Krause
(CIIMA ESEADE – Argentina)
Jeremy Shearmur
(The Australian National University – Australia)
Gabriel Zanotti
(Fundación Hayek / Universidad Austral – Argentina)
[nuevos conferencias serán anunciados próximamente]

Áreas Temáticas:
-Economía
-Metodología
-Teoría del Conocimiento
-Filosofía Política
-Lecturas en torno de la Escuela Austríaca de Economía

Recepción de Ponencias, Propuestas de Mesas Redondas y resúmenes ampliados: hasta 01/07/2010 (la aceptación de las ponencias queda sujeta a evaluación)
Idiomas Oficiales: Español, Portugués, Inglés, Italiano

Contactos: info@escuelaaustriaca.org
escuelaaustriaca@gmail.com
(Por favor dirigirse a ambas direcciones)

www.escuelaaustriaca.org